Se había anticipado la evolución de las tecnologías digitales y la aparición de soportes multimedia móviles «todo en uno» (teléfonos 3G con funciones de fotografía, vídeo, juegos…), junto con un final de la compartimentación entre los sectores de la telefonía móvil, la multimedia, de la imagen digital, de los videojuego,de la televisión, de internet, de la domótica...
Las tecnologías de transmisión inalámbricas por infrarrojos, WI-FI, WI-MAX, UMTS, han abierto paralelamente infinitas posibilidades a la movilidad y la convergencia digital.

El ejemplo más acabado de como la convergencia puede cambiar una industria completa lo tenemos en la industria musical.
Los programas para compartir musica comonapter, KaZaA, eMule y más permiten a los usuarios bajar musica de manera ilegal.
La "Recording Industry Association of America" demando a más de 400 consumidores por pirateria.
El 14% de los consumidores en E.U.A. siguen bajando archivos de manera ilegal.
Las ventas de CDs en EUA pasaron de USD $13 millones en 1999 a $10.6 billones en 2003
Apple Computer introdujo iTunes a .99 de dolar cada una.
http://www.usatoday.com/life/music/news/2006-01-04-music-sales-main_x.htm
¿Que podemos esperar que pase con la industria musical en un futuro?
¿Qué implicaciones tiene este desarrollo tecnologico para la industria del video?
La convergencia digital en México
Hablar de la convergencia digital puede remitir a la idea que Emili Prado y Rosa Franquet desarrollan en su artículo "Convergencia digital en el paraíso tecnológico" (1998), en el que se maneja con cuidado la información sobre la enorme brecha existente entre los países situados en la punta tecnológica y los que están a la zaga. No la niegan, pero sí la matizan al hablar de los "claroscuros de una revolución". Así, si según datos de 2002, EU está en un primer lugar en cuanto a uso y aprovechamiento de la tecnología, esto no impide que la brecha tecnológica también sea cada vez mayor, dentro de los mismos usuarios estadounidenses.
La alta tecnología que implica más rapidez de acceso, más datos disponibles, más portabilidad del hardware, más variantes de uso, etc., implica un costo económico, el cual no toda la población puede pagar.
La implicación inmediata es el surgimiento de dos tipos de usuarios: aquéllos que dispondrán de la capacidad de generar información estratégica, aprovecharla de primera mano y en tiempo real, y los que se limitarán a consumirla, a reproducirla, a apropiarse de ella sin cuestionarla.
Si mencionamos en estas últimas líneas el caso de Estados Unidos, es porque la tendencia registrada entre su núcleo y su periferia se extiende con gran fuerza en una escala global.
En México, como en muchos otros países, cada vez es más extendido pagar para obtener un servicio vinculado con los medios de comunicación (Internet, tv por satélite o cable), lo cual ahonda la disparidad entre quienes pueden obtener productos de alto nivel y quienes deben conformarse con infraestructuras y contenidos de segunda (compárese la programación de la gran mayoría de los canales de tv abierta con la que requiere de suscripción).
La revolución tecnológica, entonces, ha llegado al país, pero no todos sus habitantes han sido invitados a participar en ella.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario